Max Hattler en Venezuela
Desde el 14 hasta el 16 de mayo de 2014, el artista audiovisual Max Hattler estuvo de visita en Caracas para compartir su experiencia en la producción artística con imágenes abstractas en movimiento, diseñada para diferentes plataformas y espacios de exposición. Esta visita incluyó una charla con proyecciones de su trabajo, así como un taller de animación digital llamado Wayuumation.
Charla en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas
La charla tuvo lugar en el Auditorio del MAC, en Caracas. Durante su presentación, Max mostró unos 12 trabajos de imagen en movimiento y explicó cómo ha concebido algunos de ellos, y cómo los elementos abstractos, espirituales o políticos están presentes en ellos.
Después de la charla, Max comentó su grata sorpresa por el interés mostrado por la audiencia durante la prolongada sesión de preguntas y respuestas.
Tres de los trabajos mostrados durante la charla dieron una idea de la dirección técnica y artística del taller Wayuumation. Esas piezas son Sync, una visualización abstracta del tiempo en forma de mandala, y Heaven and Hell (Cielo e Infierno), que aluden a estos dos conceptos del mundo espiritual, también desde una perspectiva abstracta.
Taller Wayuumation
Aparte de la charla, Max dictó un taller experimental de animación, de nombre Wayuumation. El taller debe su nombre a la obra artística y simbólica del pueblo Wayúu en la guajira venezolana. Durante la investigación previa a su visita a Venezuela, el artista quedó absorto con los patrones Wayúu y su simbología. Estando su trabajo orientado hacia el uso de patrones, y la abstracción de imágenes en movimiento y sonido, los Wayúu proporcionaron un ángulo técnico-estético, mientras que el marco del taller en un contexto cultural sirvió de conexión con los participantes, jóvenes animadores y diseñadores de sonido venezolanos.
El resultado de este trabajo colectivo, titulado —O|, es un tríptico de videoarte inspirado en los patrones Wayúu, transponiéndolos en un contexto contemporáneo de imágenes en movimiento. —O| representa los tres loops de animación abstracta que componen el tríptico: una estructura mandálica y circular (O) en constante expansión que simboliza el universo, flanqueada por uno de sus lados con patrones verticales (|) en movimiento que simbolizan la lluvia, el crecimiento y la vida, y por otro el otro lado con patrones horizontales (—) que simbolizan la tierra, la sequía y la muerte.
Después del taller
Este proceso colectivo tuvo varios resultados importantes. Uno de ellos fue el encuentro entre los participantes, quienes provenían de diferentes entornos y no se conocían antes del taller. Asistiendo a este espacio y colaborando como un equipo, tuvieron la oportunidad de compartir su interés profesional y su conocimiento, aprendiendo unos de otros.
Otro resultado resaltante es la pieza audiovisual en sí. —O| se exhibirá en Venezuela en cuanto la etapa de post producción haya finalizado.
El artista
Max Hattler es un artista audiovisual cuyo trabajo, basado en patrones, abstracciones y reflejos de imágenes (mirroring), juega con elementos reconocibles para crear trabajos abstractos. Así, utiliza la animación como puerta de entrada a un espacio virtual y abstracto que pretende sacar a la audiencia de la cotidianidad para, de esta manera, hacerla reflexionar sobre la realidad.
El artista estudió en Goldsmiths y en el Royal College of Art de Londres. Ha desarrollado un extenso trabajo a lo largo de sus 10 años de carrera, que incluye cortos cinematográficos, video instalaciones, performances audiovisuales en vivo, videos musicales, y visuales para conciertos. Max ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Utiliza técnicas que incluyen los gráficos generativos, la animación digital 2D y 3D, el stop motion, y la reanimación fotográfica digital. En este momento está finalizando su Doctorado en Bellas Artes en la Universidad de East London, que culminará con una exhibición del trabajo creado durante los últimos cinco años.
Max complementa su práctica artística con la enseñanza, la participación como facilitador de talleres, los subsidios cinematográficos, las comisiones artísticas, la participación en festivales, y los performances audiovisuales. Más información sobre sus proyectos presentes y futuros en www.maxhattler.com.